sábado, 24 de noviembre de 2012

Tarea,

Hola,

Les dejo la tarea para la siguiente clase,  contestar la siguiente tabla:
(Para entregar impresa)

Seminario de sociología
Nombre:_____________________________________________________________________

Con relación a la materia :

¿Qué sabía?














¿Qué aprendí?
¿Qué me falta por aprender?
Comentarios sobre el seminario:













lunes, 19 de noviembre de 2012

Referencias lecturas

Hola Chicos, les dejo las referencias de las lecturas revisadas en clase, por si las ocupan para citarlas en sus  trabajos.

De Azevedo Fernando. 1981. Sociología de la Educación. Fondo de Cultura Económica : México.

Schaefer T. Richard. 2006. Introducción a la sociología. McGrawHill : España.

Bottomore T.,  Nisbet R. 2001. Historia del análisis sociológico. Amorrortu : Argentina.

Artigas Mariano. 1999. El desafío de la racionalidad. EUNSA : España.

Canguilhem Georges. 2005. Ideología y racionalidad en la historia de las ciencias de la vida. Amorrortu : Argentina.

Timasheff Nicolás.1984. La teoría sociológica. Fondo de Cutltura Económica : México.

Bonita semana,
Hasta el sábado.

viernes, 2 de noviembre de 2012

Aviso

 Sólo para recordarles las fecha de entrega del ensayo es

24 de Noviembre  

No olviden colocar al frente de su trabajo la hoja de evaluación.

sábado, 27 de octubre de 2012

Avisos

Hola,

Les dejo en las siguientes entradas algunos datos relevantes de los autores revisados durante las sesiones pasadas.

Deje una entrada libre para ver si hay posibilidad de compartir con ustedes el video que tenía preparado el equipo que expuso a Lakatos, ya intente publicarlo, pero parece que el archivo esta dañado, de todas formas seguiré intentado.

También ya esta colocada la escala de evaluación de su ensayo, ahí vienen los criterios de evaluación y la estructura que debe de llevar el mismo. Les pido que por favor para la siguiente sesión tengan ya pensado algún tema sobre el cual quieren y trabajar.

Cualquier duda o comentario lo pueden anexar aquí en el área de comentarios o a mi correo, bonita semana y hasta el sábado.

Escala para la evaluación del ensayo



UNIVERSIDAD DE CUAUTITLÁN IZCALLI
MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
SEMINARIO DE SOCIOLOGÍA       GRUPO: 1422

 Evaluación de Ensayo 
                 Alumno: ___________________________________________________________________  
                      Maestra de grupo:  Fayné Adriana Calzada García     
Criterios
Indicadores
Excelente
(10 – 9)
Adecuado
(8 -7)
Limitado
( 6 )
Introducción

Especifica  cuál es el tema sobre el cual versará el  ensayo,  precisa el objetivo que pretende alcanzar, indica alcances y limitaciones y porque se considero importante abordarlo. 




Desarrollo

Explica, analiza, compara y ejemplifica algunas de las ideas: Relaciona las diferentes corrientes abordadas en clase con una situación real de su práctica profesional, expone y defiende sus ideas personales con base en su experiencia; identifica y valora la influencia entre la educación y el contexto social para contar con un marco de referencia desde la sociología.
Fundamenta las ideas en un sustento teórico.



Conclusiones

Cierra el análisis de sus ideas, retoma el objetivo del ensayo y enumera sus hallazgos: Identifica aquellos aspectos que pueden o deben tomarse en cuenta en el futuro: sus propuestas y compromisos.



Claridad

Las oraciones están bien construidas (sintaxis); cada párrafo desarrolla una sola idea siguiendo un orden lógico, la palabras están escritas correctamente y se utiliza un vocabulario adecuado y preciso  conforme  con  el marco de conceptual revisado



Citas y referencias bibliográficas

Presenta las referencias bibliográficas consultadas y/o citadas que fundamentan la teoría. Usa el estilo de citación APA para la organización del documento presentado.




  
















       





Fecha:_______________________       

Calificación: ____________________

Paul Feyerabend (1924 -1994)



Es una de las figuras más atractivas y controvertidas de la filosofía de la ciencia contemporánea. Sus dos libros principales, Contra el método y La ciencia en un mundo libre son ya obras clásicas; sus numerosos y extensos artículos son lectura obligada para todo el que quiere estar bien informado sobre lo que ocurre hoy en el campo, y su estilo literario es claro, ingenioso y seductoramente agresivo, sobre todo cuando responde a sus críticos. De acuerdo con sus notas autobiográficas Feyerabend nunca estudió formalmente filosofía de la ciencia; sus intereses como estudiante fueron, en orden cronológico y de importancia, el teatro, la física y la astronomía. Educado en Alemania fue testigo de la  reacción post-nazi (cuyos excesos no eran muy diferentes a los cometidos por los propios nazis) y conservó un profundo interés en el análisis de los factores que de una u otra manera pueden contribuir a limitar la libertad del individuo y la sociedad. Feyerabend estudia historia en Viena, pero al mismo tiempo se interesó en la física y la astronomía, así como en la filosofía.

Fue miembro fundador del Círculo de Kraft, un club-filosófico formado alrededor de Viktor Kraft, quien había sido miembro del Círculo de Viena. En esta ciudad también conoció al físico Felix Ehrenhaft, quien lo impresionó por su capacidad para adoptar posturas antiortodoxas, lo que años más tarde se convertiría en la especialidad de Feyerabend.  Conoció a Popper en 1948, se impresionó mucho con él  pero muy poco con sus teoría, en 1950 trabajaron juntos una temporada, se asoció con Lakatos, con el que sostuvo un debate continuo y planearon escribir un libro juntos sobre "racionalismo"; desafortunadamente, la muerte prematura de Lakatos suspendió el debate e impidió que el libro planeado se terminara; lo que al final se publicó fue la parte "antirracionalista" de Feyerabend, que es Contra el método. Además, en ese tiempo Feyerabend fue nombrado conferencista de filosofía de la ciencia en la Universidad de Bristol, lo que aprovechó para ampliar sus estudios de mecánica cuántica.
A diferencia de otros filósofos contemporáneos de la ciencia, Feyerabend no tiene mucho que decir, o sea que sus intereses son relativamente estrechos, pero dentro de ellos lo que dice resuena con el doble impacto de la razón y de la elocuencia. En relación con el método científico, Feyerabend se declara anarquista: históricamente no hay nada que pueda identificarse como un método científico, el examen más crítico y riguroso de la ciencia contemporánea tampoco lo identifica, y el balance analítico de sus consecuencias futuras (si se promoviera) sería terriblemente negativo para la ciencia misma, para la libertad del individuo y para la estructura de la sociedad.

Feyerabend postula y defiende el libre acceso del individuo a todas las opciones posibles (tradicionales o contemporáneas, absurdas o racionales, emotivas o intelectuales) para alcanzar el conocimiento. Su postura lo lleva a ciertos excesos, como exigir igual atención y respeto para la ciencia, la astrología, la medicina tradicional o el vudú. En común con muchos otros autores contemporáneos, identifica a la ciencia de nuestro siglo como el equivalente de la religión durante el medievo. Pero a diferencia de los mismos autores, Feyerabend no concibe a la ciencia como una superación de las estructuras dogmáticas de esos tiempos sino simplemente como una opción alternativa, igualmente irracional y autoritaria, que finalmente triunfó no por su mayor coherencia lógica sino por su mejor rendimiento tecnológico.
En el capítulo I de su libro Contra el método dice:
Queda claro, entonces, que la idea de un método fijo, o de una teoría fija de la racionalidad, descansa en una imagen demasiado simple del hombre y sus circunstancias sociales. Para aquellos que contemplan el rico material proporcionado por la historia y que no intentan empobrecerlo para satisfacer sus instintos más bajos o sus deseos de seguridad intelectual en forma de claridad, precisión, "objetividad" o "verdad", estará claro que sólo hay un principio que puede defenderse en todas las circunstancias y en todas las etapas del desarrollo humano. Este principio es: todo se vale.

A continuación, Feyerabend procede a señalar que el principio enunciado aconseja ir en contra de las reglas; por ejemplo, ante los empiristas que creen en la inducción (los científicos que consideran que son los hechos experimentales los que deciden si sus teorías son correctas o incorrectas) debe procederse en forma contraintuitiva, o sea que deben construirse hipótesis que contradigan de manera flagrante y abierta las teorías más aceptadas y confirmadas, o que se opongan a los hechos más contundentes. Sólo así se logrará mantener la frescura y el avance de la ciencia.
Sostenía que la ciencia está más cerca de la mitología de lo que la filosofía de la ciencia estaría dispuesta a admitir. Es solamente una de las muchas formas de pensamiento desarrolladas por el hombre, y ni siquiera necesariamente la mejor. Es conspicua, ruidosa e impúdica, y además sólo es intrínsecamente superior para aquellos que se han decidido previamente a favor de cierta ideología, o que la han aceptado sin antes examinar sus ventajas y sus límites. Y como la aceptación o el rechazo de ideologías debe ser un asunto individual, la separación del Estado y la Iglesia debe suplementarse con la separación del Estado y la ciencia, que es la institución religiosa más reciente, más agresiva y más dogmática. Tal separación podría ser nuestra única oportunidad de alcanzar la humanización de que somos capaces pero que nunca hemos realizado en su totalidad.

Video Lakatos

Imre Lakatos (1922-1974)




Nació en Hungría, en donde estudió física y astronomía; sin embargo, durante el periodo estalinistas de 1950 fue detenido y pasó seis años en la cárcel, de la que finalmente escapó a Inglater. En la Universidad de Cambridge obtuvo un segundo doctorado en filosofía de la ciencia; en Londres fue discípulo de Popper y su sucesor, al retirarse éste de su cátedra de lógica y método científico en la Escuela de Economía de Londres. Lakatos murió a los 52 años de edad en Londres.

La diferencia principal entre las posturas filosóficas de Popper y Lakatos es que mientras el primero representa a la ciencia como una pelea entre dos contendientes, una teoría y un experimento, y considera que el único resultado valioso es la falsación de la teoría, el segundo sostiene que la ciencia se parece más a un pleito entre tres contendientes, dos teorías y un experimento, y que el resultado interesante es con mayor frecuencia la confirmación de una de las teorías y no su falsación.
 De acuerdo con Lakatos, la historia de la ciencia revela que cuando falla alguna o algunas de las predicciones derivadas de una teoría, ésta no se ha eliminado sino que se ha conservado mientras se afinan las observaciones realizadas y se llevan a cabo otras más. En páginas anteriores señalamos que tales situaciones se conocen como anomalías y que, lejos de constituir excepciones, son más bien la regla. De hecho, no conviene eliminar una teoría en cuanto aparece la primera experiencia que la contradice, en vista de que una teoría (aun plagada con anomalías) es mejor que no tener ninguna teoría. Con esta base, Lakatos propone que sólo debe rechazarse una teoría T, cuando se llenen los siguientes requisitos:
1) Otra teoría T' encierra mayor contenido empírico que T, o sea que predice hechos nuevos no anticipados por, o hasta incompatibles con, T.
2) T' explica todo lo que explicaba T.
3) Parte del exceso de contenido de T', sobre T se confirma.
 Es claro que mientras una teoría científica tenga algo a su favor no conviene eliminarla hasta que se posea una teoría mejor; de hecho, debe dársele un tiempo para que se modifique de manera que se pueda enfrentar mejor a las anomalías que la afectan. Sobre esta base Lakatos propone que el punto de comparación no deben ser teorías aisladas sino más bien conjuntos de teorías, generados por modificaciones sucesivas de sus predecesores, que de todos modos se conservan. A estos conjuntos de teorías afines Lakatos los denomina "programas científicos de investigación".

Cada uno de esos programas está formado por tres capas concéntricas de entidades dialécticas: 1) el núcleo central, que reune los supuestos básicos y esenciales del programa, o sea todo aquello que es fundamental para su existencia; 2) este núcleo central esta protegido por un cinturón protector llamado heurístico negativo, un principio metodológico que estipula que los componentes del núcleo central no deben abandonarse a pesar de las anomalías, constituido por múltiples elementos variables, como hipótesis auxiliares, hipótesis observacionales, diferentes condiciones experimentales, etc.; 3) la capa más externa del programa científico de investigación se conoce como heurístico positivo y está representada por directivas generales para explicar fenómenos ya conocidos o para predecir nuevos fenómenos.

 De modo más especifico los elementos que componen un programa de investigación son:

*     El núcleo firme (son las leyes básicas del programa). Mientras estamos contrastando una teoría, se define conocimiento fundamental no problemático. Son decisiones: que separar como no problemático. Desempeñan un papel crucial en esta metodología (son riesgosos porque pueden extraviarnos).  No se puede usar modus tollens contra él. El núcleo es irrefutable, por decisión de sus defensores. El núcleo puede ser abandonado cuando la teoría deja de predecir hechos nuevos.
*     Cinturón protector: son hipótesis auxiliares que defienden el núcleo. Contra él se debe dirigir el modus tollens. El cinturón se construye en forma ecléctica, sin un plan determinado. Impide que el científico se pierda en un océano de anomalías.
*      Heurística: maquinaria para la solución de problemas. Se ayuda de técnicas matemáticas, asimila las anomalías e incluso las convierte en evidencia positiva. El cinturón recibe el impacto de las contrastaciones, para defender el núcleo. La heurística consiste en reglas metodológicas de dos tipos:
*     Heurística negativa: nos dice las rutas que deben ser evitadas.
*     Heurística positiva: dice los caminos que hay que seguir. Indica a los científicos el tipo de cosa que deben hacer. Construye el cinturón.

Ø  Para un falsacionista dogmático, es aprender que refuta la teoría y si ya ha sido falsada.
Ø  Para un falsacionista sofisticado, es aprender que hechos nuevos anticipó.