sábado, 27 de octubre de 2012

Imre Lakatos (1922-1974)




Nació en Hungría, en donde estudió física y astronomía; sin embargo, durante el periodo estalinistas de 1950 fue detenido y pasó seis años en la cárcel, de la que finalmente escapó a Inglater. En la Universidad de Cambridge obtuvo un segundo doctorado en filosofía de la ciencia; en Londres fue discípulo de Popper y su sucesor, al retirarse éste de su cátedra de lógica y método científico en la Escuela de Economía de Londres. Lakatos murió a los 52 años de edad en Londres.

La diferencia principal entre las posturas filosóficas de Popper y Lakatos es que mientras el primero representa a la ciencia como una pelea entre dos contendientes, una teoría y un experimento, y considera que el único resultado valioso es la falsación de la teoría, el segundo sostiene que la ciencia se parece más a un pleito entre tres contendientes, dos teorías y un experimento, y que el resultado interesante es con mayor frecuencia la confirmación de una de las teorías y no su falsación.
 De acuerdo con Lakatos, la historia de la ciencia revela que cuando falla alguna o algunas de las predicciones derivadas de una teoría, ésta no se ha eliminado sino que se ha conservado mientras se afinan las observaciones realizadas y se llevan a cabo otras más. En páginas anteriores señalamos que tales situaciones se conocen como anomalías y que, lejos de constituir excepciones, son más bien la regla. De hecho, no conviene eliminar una teoría en cuanto aparece la primera experiencia que la contradice, en vista de que una teoría (aun plagada con anomalías) es mejor que no tener ninguna teoría. Con esta base, Lakatos propone que sólo debe rechazarse una teoría T, cuando se llenen los siguientes requisitos:
1) Otra teoría T' encierra mayor contenido empírico que T, o sea que predice hechos nuevos no anticipados por, o hasta incompatibles con, T.
2) T' explica todo lo que explicaba T.
3) Parte del exceso de contenido de T', sobre T se confirma.
 Es claro que mientras una teoría científica tenga algo a su favor no conviene eliminarla hasta que se posea una teoría mejor; de hecho, debe dársele un tiempo para que se modifique de manera que se pueda enfrentar mejor a las anomalías que la afectan. Sobre esta base Lakatos propone que el punto de comparación no deben ser teorías aisladas sino más bien conjuntos de teorías, generados por modificaciones sucesivas de sus predecesores, que de todos modos se conservan. A estos conjuntos de teorías afines Lakatos los denomina "programas científicos de investigación".

Cada uno de esos programas está formado por tres capas concéntricas de entidades dialécticas: 1) el núcleo central, que reune los supuestos básicos y esenciales del programa, o sea todo aquello que es fundamental para su existencia; 2) este núcleo central esta protegido por un cinturón protector llamado heurístico negativo, un principio metodológico que estipula que los componentes del núcleo central no deben abandonarse a pesar de las anomalías, constituido por múltiples elementos variables, como hipótesis auxiliares, hipótesis observacionales, diferentes condiciones experimentales, etc.; 3) la capa más externa del programa científico de investigación se conoce como heurístico positivo y está representada por directivas generales para explicar fenómenos ya conocidos o para predecir nuevos fenómenos.

 De modo más especifico los elementos que componen un programa de investigación son:

*     El núcleo firme (son las leyes básicas del programa). Mientras estamos contrastando una teoría, se define conocimiento fundamental no problemático. Son decisiones: que separar como no problemático. Desempeñan un papel crucial en esta metodología (son riesgosos porque pueden extraviarnos).  No se puede usar modus tollens contra él. El núcleo es irrefutable, por decisión de sus defensores. El núcleo puede ser abandonado cuando la teoría deja de predecir hechos nuevos.
*     Cinturón protector: son hipótesis auxiliares que defienden el núcleo. Contra él se debe dirigir el modus tollens. El cinturón se construye en forma ecléctica, sin un plan determinado. Impide que el científico se pierda en un océano de anomalías.
*      Heurística: maquinaria para la solución de problemas. Se ayuda de técnicas matemáticas, asimila las anomalías e incluso las convierte en evidencia positiva. El cinturón recibe el impacto de las contrastaciones, para defender el núcleo. La heurística consiste en reglas metodológicas de dos tipos:
*     Heurística negativa: nos dice las rutas que deben ser evitadas.
*     Heurística positiva: dice los caminos que hay que seguir. Indica a los científicos el tipo de cosa que deben hacer. Construye el cinturón.

Ø  Para un falsacionista dogmático, es aprender que refuta la teoría y si ya ha sido falsada.
Ø  Para un falsacionista sofisticado, es aprender que hechos nuevos anticipó.

No hay comentarios:

Publicar un comentario